
He descubierto que Social Bla Bla ha publicado “sin pedirme permiso” este post en su web. Un copy-paste descarado y con chulería. Eso sí, al final del todo pone “vía Mapi Báez”, como si citándome ya estuviera todo arreglado. Ya que no han querido retirar ese contenido (a pesar de habérselo pedido), aprovecho que hayas llegado aquí desde allí para darte contenido enriquecido (consejos para empezar en Twitter) que ellos no se molestan en crear. Ah, y te recomiendo que busques otras fuentes de información para tu Content Curation. Social Bla Bla se aprovecha del trabajo de los demás. Cuando compartes el contenido que publican, estas perjudicando a gente que sí se curra sus contenidos. Otro día podrías ser tú. Gracias por tu comprensión.
Abrirte el perfil en Twitter es de lo más sencillo. Cierto, pero nada más abrirlo es cuando todo empieza a complicarse. ¿Qué hago? ¿Qué publico? ¿A qué hora? ¿Cuántas veces? ¿Podré desconectarme del Twitter cuando quiera o viviré esclavizado de por vida? Pues aquí unos consejos para empezar en Twitter más directos y prácticos.
¿Qué hago?
Lo primero de todo dejar de hiperventilar. Twitter te ofrece seguir a una serie de cuentas populares basadas en las preferencias que le has indicado. No es obligatorio que las sigas a todas. A veces esas sugerencias son un poco desacertadas. Ese paso lo puedes omitir para, más tarde, seguir a las cuentas que realmente te interesan.
Otra opción que también te ofrece es buscar contactos desde tu agenda. No te recomiendo que lo dejes en automático porque te puedes ver siguiendo a gente que no te interesaba que supieran que estabas en Twitter. Tal vez te abriste cuenta con un nick poco adecuado y gente que no te interesa podría recibir una notificación de tu reciente aparición en la red del pajarito. Recuerda: piensa siempre antes de actuar.
Consejo nº 1
Sigue a gente de tu agenda de la que estés seguro. Busca temas de interés y crea listas con esos temas (aquí te explico cómo se crean listas en Twitter).
Mete ahí las cuentas de las que quieres tener las actualizaciones. Recuerda que puedes tener a alguien en una lista sin necesidad de seguirle, y que esa lista puede ser pública o privada.
Consejo nº 2
Piensa antes de actuar. ¿Cuál es tu objetivo al abrirte cuenta en Twitter? ¿Estar informado de la actualidad? ¿Seguir las últimas noticias de tu serie favorita? ¿Apoyar a tu concursante favorito? ¿Potenciar tu marca personal? ¿Encontrar trabajo?… Plantéate todo esto antes de empezar a publicar ya que lo que se tuitea ahí queda. Aunque luego lo borres, siempre puede aparecer una desafortunada captura de pantalla. Sé consciente de esto y ten siempre presente el tono y el lenguaje que vas a emplear en esta red.
Debes tener muy presente que 3/4 partes de los departamentos de RRHH buscan en Twitter tu perfil para contrastar que lo que cuentas en el CV y lo que vieron en la entrevista personal, concuerda con lo que haces y dices en realidad. Y no, no es una injerencia en tu privacidad desde el momento en el que tu perfil de Twitter es público.
Consejo nº 3
No acoses, ni insultes, ni vejes a nadie. Manifestar odio en las Redes Sociales no es un derecho constitucional. Si tienes una opinión formada sobre algo y deseas manifestarlo, hazlo, pero siempres desde la legalidad y el respeto.
¿Qué publico?
Puedes publicar lo que quieras, siempre que cumplas con las condiciones de uso de Twitter (que te recomiendo que leas una tarde de lluvia) y con la legalidad vigente. En principio, tus publicaciones deberían estar orientadas a consolidar objetivos a medio y largo plazo (ser un referente en un tema, conseguir un puesto de trabajo en una empresa determinada, conocer gente afín a tus gustos…, pueden ser de lo más variado). Puedes tuitear y retuitear, eso sí: nunca te adueñes del contenido que hacen otros con mucho esfuerzo (vamos, lo que hace Social Bla Bla).
Consejo nº1
Usa agregadores de noticias tipo Feedly para leer de tus fuentes favoritas y compartir tus descubrimientos diarios con la “twittersfera”.
Consejo nº 2
Las listas también son una gran fuente de contenidos para retuitear. En este caso no le des a RT y ya está. Cuando pinchas en RT tienes dos opciones. En la de citar puedes indicar porqué deberían tus seguidores leer eso y añadir hashtags que te ayuden a ganar visibilidad.
Consejo nº 3
Anímate a contestar con GIF’s. Aparte de que los hay tremendamente oportunos, estos dan un aire de frescura y buen humor a tus publicaciones. Curiosamente, la reacción de los usuarios es mucho más participativa con los GIF’s que con los simples enlaces o fotos.
Consejo nº 4
Twitter se usa sobre todo para buscar información. La mejor información es aquella que resuelve tu problema en apenas segundos. ¿Esto es posible? Sí. Se llaman infografías. Si tienes tiempo, curiosidad por aprender y conocimiento que compartir, te recomiendo que te metas en Piktochart (curva de aprendizaje bastante lenta pero herramienta muy completa) o Canva (curva de aprendizaje rápida pero muy básica). Si no tienes tiempo, te sugiero abrirte cuenta en Pinterest y pinear infografías de otros. Configura tu Pinterest de tal forma que se publique en Twitter cada vez que pinees algo (ojito con lo que pineas por favor) y acuérdate, al incluirlo en el tablero correspondiente de poner una descripción sobre ese pin junto con un par de hastags, ya que esa info será el texto del tuit que aparecerá en Twitter.
Recuerda, las infografías son un contenido tremendamente goloso en Twitter. Si quieres posicionarte en un tema, yo invertiría tiempo en crear las mías propias.
¿A qué hora publico?
Vas a encontrar mogollón de literatura al respecto. Que si de tal a tal hora, que mejor estos días de la semana… ¿Tú qué quieres? ¿Alcance o conversación? ¿Que te vea mucha gente o que la gente interaccione contigo?… Hace algún tiempo escribí algo sobre la mejor hora para publicar en Twitter despues de leer un estudio que realizó Buffer y de experimentar yo con las conclusiones del estudio. Espero disculpes que no lo haya actualizado. Cambié la web y aún me queda por hacer…
¿Cuántas publicaciones puedo hacer al día?
En Twitter es muy difícil (haciendo las cosas a mano) que puedas llegar a ser un pesado por publicar más de la cuenta. Te explico. Mientras que el algoritmo de Facebook decide qué te muestra o no en función del número de veces que te relaciones con determinados perfiles, en Twitter te saldrá todo lo que publican las cuentas que sigues. Esa es la razón por la que la mayoría de personas al darse de alta en Twitter se quedan bloqueadas: demasiada información, no saben flirtarla (benditas listas…) y al final van de un tema a otro perdiendo el hilo de lo que habían entrado a buscar o a hacer. Tu contenido, tus tuits, tus enlaces a las entradas del tu blog, los retuits, etc… se perderán como lágrimas en la lluvia… (momentazo friki)
Como iba diciendo, puedes publicar todo lo que quieras. Yo por ejemplo hago una docena al día repartido entre las 12 de la mañana y las 22 de la noche. Lo dejo programado con Hootsuite (te serviría cualquier otra herramienta como Buffer, Klout, Postcron, Agora Pulse, Metricool… hay tantas donde elegir…) y luego, a lo largo del día entro a relacionarme. Hay algunas listas que miro todos los días y otras a las que sólo entro una vez por semana. Para mi lo importante es relacionarme. Hasta la fecha, nadie se ha quejado de que publique demasiado, ni he recibido alertas de Twitter por comportamiento spam.
Resumiendo
Publica la cantidad que quieras o puedas, pero intentar centrarte en la calidad de lo que publicas más que en la cantidad.
¿Podré desconectarme del Twitter cuando quiera o viviré esclavizado a él?
Podrás estar días, incluso semanas sin tuitear. El cielo no caerá sobre tu cabeza. Lo único que si sigues una estrategia esta se verá ralentizada. Lo que publicas en Redes Sociales es acumulativo. En el momento que dejas de publicar los demás te adelantan. Así que dependerá de lo que quieres obtener a medio y largo plazo. Pero vamos, ya te aviso de que podrás estar semanas sin tuitear y no pasará nada. Yo lo he hecho y sigo con mi klout en 60 y aumentando seguidores cada día. No debes vivir esclavizado al Twitter. De hecho no deberías vivir esclavizado a ninguna red social.
Consejo nº 1
Si vas a estar una temporada larga sin poder estar pendiente, deja programados los tuits. Aprovecha para relanzar contenidos antiguos de tu blog.
Consejo nº 2
Que no vayas a tuitear no significa que no estés pendiente de la actualidad informativa. Siempre que ocurre algo importante (catástrofes naturales, atentandos, accidentes, golpes de estado, …) Twitter es el primer sitio en reaccionar. Queda muy cutre que todos tus contactos en ese momento estén tuiteando del tema y tratando de aportar su granito de arena y tú estes alegremente informando de tu último post, infografía u oferta exclusiva. Nada más enterarte, entra en la herramienta que uses para programar y cancela todo o reprograma para otro día. Si ya se te escapó algún tuit y este resulta inapropiado, reconoce que estaba programado, que te enteraste tarde y que, evidetemente, lo lamentas mucho.
Acabando…
Cómo puedes ver en estos consejos para empezar a publicar en Twitter he intentado ir más allá de lo básico al abrirte un perfil y darte respuestas a preguntas que en todos los talleres que he realizado han acabado saliendo. Digo yo que con lo que escribí allá por 2013, más esto que añado, tu estreno en Twitter debería ser sencillo. En cualquier caso, si tienes dudas, déjamelas en los comentarios y las resolvemos 😉
¡Ah! y mensaje para Social Bla Bla. Cuando eliminéis mi contenido de vuestra web, yo cambiaré el H2 de este post. Sin acritud ¿eh?
Por cierto querido lector, a continuación te dejo el texto del que Social Bla Bla hizo el copy paste.
Abrirte el perfil en Twitter es de lo más sencillo, sin embargo hay detalles que son adecuados tenerlos en cuenta puesto que si nos acostumbramos a trabajar con nuestra cuenta de una forma metódica, conseguiremos sacarle el mejor rendimiento.
1) Foto. Lo antes posible cambia el huevo que viene por defecto por una foto donde se aprecie correctamente tu cara. ¿Razones? Si queremos que la gente nos siga no vale sólo con ser un experto en algo. Es la suma de muchas cosas las que animan a hacer un follow: compartes cosas interesantes, participas en las conversaciones, pareces una persona y eres una persona… Si tu foto es un huevo es muy fácil caer en el saco de “cuenta falsa” o “robot”. A todos nos gusta saber con quién hablamos ¿verdad?
2) Biografía. Preséntate en 140 caracteres. Hay mucha literatura al respecto sobre si ser muy creativo, si presentarse como un gurú o no … Yo creo que con ser sincero y auténtico ya nos llega. Quizás no importe tanto que sea muy formal, como en Linkedin, pero tal vez la formalidad es parte intrínseca de tu personalidad. Esa parte es para que la gente sepa quién eres, a qué te dedicas, qué te gusta… Céntrate en lo que te interese transmitir y, como te decía tu abuela, sé tú mismo.
3) Configuración de privacidad. Puedes tener un perfil privado al que nadie salvo las personas que tú autorices, tenga acceso. Pero como hablamos de compartir, construir, escuchar y hablar, resulta evidente que si lo configuramos con ese nivel de privacidad no podremos sacarle todo el provecho. Sin embargo, puede tener sentido según el uso que queramos darle a nuestra cuenta. Así que ahí decides tú.
4) Listas. Esta opción es muy interesante e importante, y poca gente la usa, creo que por desconocimiento. Se trata de agrupar a las personas que sigues en listas o grupos. Se pueden crear hasta mil listas pero no creo que las vayas a usar todas. Una lista podría ser “periodistas”, otra “política 2.0”, “bloggers”, “social media”, “android”. Cuando sigas a una persona u organización, tienes las oportunidad de asociarla a una determinada lista (que puedes crear en ese momento o usar alguna ya creada). Así, cuando quieras leer tu timeline por temas sólo tienes que ir a una lista y te saldrá todo lo que hayan ido publicando. Esas listas pueden ser públicas y privadas. Quizás te interese mantener privada alguna lista sobre tu principal competidor, o no. Yo tengo privada mi lista de amigos por ejemplo. Las demás son públicas. Esto, además, ayuda a que cuando visiten tu perfil y vean tus listas públicas no sólo puedan seguirte a ti, sino además seguir alguna de tus listas sin necesidad de seguirte. Si alguien se suscribe a alguna de ellas es porque considera que tus fuentes son interesantes. Otro detalle de que tu trabajo en redes está bien hecho. Un aspecto interesante de las listas es que no sólo te salen las listas que tú creas y aquellas a las que te suscribes, sino que además te salen aquellas listas donde tú has sido incluido. Esa es otra buena noticia ya que denota que se te tiene en consideración como fuente de contenido.
5) Calidad frente a cantidad. No te obsesiones por captar el mayor número de fans posible. Preocúpate de la calidad de las cuentas que te siguen. Fíjate si son relevantes para tu sector y/o para tu estrategia en redes. Lo mismo con las cuentas que sigues. No es obligatorio seguir a todo aquel que te sigue. Entra en su perfil, mira qué contenido publica, a quién sigue (a veces seguir a alguien que no te interesa puede darte visibilidad ante alguien que sí te interesa). Mira sus listas, sus intereses. Si ves que encaja con tu estrategia, adelante. Pero no te obsesiones con hacer “follows” ni buscarlos a la desesperada. Mejor despacio y de calidad, que deprisa y sin nada que aportar.
6) No hagas de RSS. Es mejor no publicar nada a sencillamente publicar sin más. Medita sobre qué quieres hablar. Busca información, procésala y si consideras que puedes aportar algo, comparte. Cuando compartas una noticia acompáñala de una pregunta, un mensaje que llame a la reflexión. Tienes que provocar en la persona que lea tu tuit ganas de abrir ese artículo que compartes. De lo contrario, si sólo te dedicas a compartir enlaces provocarás que algunas herramientas puedan identificarte como un robot (TwitBlock) y así dar un motivo para el unfollow o para ser considerado spam. El tuit ideal sería, además, citando al autor o a la fuente.
7) Usar hashstags. El hashtag o # sirve para agrupar todos los tuits que tengan que ver con un determinado tema. Son públicos, lo que se publique incluyendo ese hashtag será visto por cualquier persona que haga una búsqueda en Twitter. Puedes incluir hashtags en tu biografía para que salga tu perfil al realizarse una determinada búsqueda. Pero ojo, no abuses. Uno o dos hasthags en un tuit pueden entenderse y aceptarse. Sembrar el tuit con ellos no está bien, no es práctico, dificulta la lectura y quedas fatal. Así que el # con mesura, igual que la sal.
Y hasta aquí los consejos que me parecen básicos para una persona que recién acaba de aterrizar en Twitter. Ahora lo siguiente es saber cómo hacer atractivos tus mensajes. Le dedicaremos un espacio muy pronto.