Estrategia en Social Media: ¿en qué idioma debo escribir?

Esa fue la pregunta que me hizo hace poco una clienta. Ella es gallega y usa el gallego de forma natural (qué bonito es y cuánta musicalidad) pero luego en internet pasa al castellano. No os imagináis lo que me ha hecho pensar.

Lo primero que me pasó por mi mente fue “dependerá del idioma que hable tu público objetivo”. Pero no contesté inmediatamente. Preferí rumiarlo en silencio durante un tiempo.

Quien me conoce personalmente sabe del amor que siento hacia los idiomas. Estimulan mi curiosidad, me acercan a quienes los hablan y en general, me siento bien cuando soy capaz de expresarme correctamente en otro idioma que no sea mi lengua materna. Creo que aprender un idioma es una manera muy eficaz de conocer una cultura. En general, y al menos para mi, usar otras lenguas es una cuestión emocional, no comercial ni política. Cuando uso otro idioma lo que intento es transmitir confianza: oye, te entiendo (te veo, que diría un Na’vi))

Emociones…

people with speech bubbles

© Marina Zlochin – Fotolia.com

Luego intenté recordar gente que profesionalmente usase otras lenguas en su ámbito profesional. Aquí en Galicia conozco a bastantes, pero comercialmente son los menos (aunque me da la sensación de que está cambiando) Pienso en cómo es su público objetivo y, ya sea B2C o B2B, lo usan. Me he preguntado por qué y creo que es sencillamente porque es la lengua a la que están acostumbrados, la que les sale de forma natural. Les conozco, y mientras unos optan por contestarme en castellano, otros se mantienen en gallego. Cuando queda claro que no he entendido algo, me lo dicen en castellano. A eso se le llama bilingüismo.

Normalidad…

Después me centré en un ámbito súper comercial: la música. La enlatada, no la otra. Cuando se forma un grupo, un tema de debate es elegir el idioma en el que se va a cantar. Normalmente se elige castellano, es lo que conoces, eres un grupo español, quién va a entender nuestra música. Creo que el razonamiento ha variado un poco en la última década. Pero al final, elegir el inglés es como que así amplías tu mercado, que vas a vender más.

Ventas…

¿A qué conclusión he llegado? Emociones, normalidad, ventas… En esto del Social Media no hay reglas exactas ni fórmulas magistrales, pero hay algo que se repite constantemente y es “comunicación” y “marketing”. Se realizan acciones para que otras personas hagan lo que yo deseo/necesito que hagan (marketing) y para ello tendré que “comunicar” esas acciones. Cuando comunicas, el mensaje que trasladas no es sólo las palabras que pronuncias o escribes, sino también las emociones que provocas. Da igual en qué idioma lo hagas, provocas una emoción en el interlocutor. Creo que para emocionar a otros tienes que estar tú antes “emocionado” y para estar en ese estado tienes que sentirte cómodo. Normalmente, te sientes cómodo hablando en tu lengua materna. Pero claro, si te comunicas en euskera o galego (por poner ejemplos al azar) el de Cádiz no te va a contratar… Bueno, se plantean muchas preguntas: ¿es estratégico para ti que te compren en Cádiz? ¿Es estratégico para ti a (medio/largo plazo) vender fuera de tu zona de influencia? ¿Aporta valor a tu servicio/producto mostrar que hablas esos idiomas? Y la que creo más importante para el final ¿Es importante para ti mostrar tus raíces, tu identidad?

En mi opinión se trata de hallar un equilibrio en todo ello. Expresarse con naturalidad en el idioma que quieras y en función de tus objetivos, mostrar que controlas otros más. No debería de suponer mayor problema. Pero especialmente, emocionar, de una u otra forma, transmitir algo: pasión por tu trabajo, respeto hacia tus clientes, preocupación por el mundo que te rodea, valores en suma.

¿Y vosotros? ¿Qué opináis?

Mapi Báez
Mapi Baez y punto. Enamorada de la vida, la familia, las amistades y de la gente con mi mismo desorden mental. Community Manager estrategiando en medios sociales. Proyecto tu negocio hacia tu cliente nicho con contenidos que generen complicidad y conversación, pues es a través de la confianza con la que se consigue cerrar las ventas. Hagamos que la gente se enamore de tu marca.
Share
This